viernes, 9 de octubre de 2015

Principales Herramientas Web

Dado que el término “web 2.0” se define por la aglutinación de una serie de usos y aplicaciones con ciertas características en común, para poder conocer todo su alcance se hace necesario recorrer las definiciones y aplicaciones más comunes englobadas bajo el apelativo de “2.0”.


Blogs
El término “blog” proviene de contraer “web-log”, es decir, un diario o bitácora en la web. Básicamente un blog es un sitio web que se actualiza periódicamente con aportaciones de uno o varios autores, y en las que las entradas están fechadas y ordenadas cronológicamente, mostrando primero el contenido más reciente. La definición de los blogs como una de las piedras angulares de la web 2.0 pasa por la capacidad de aportar comentarios y valorar los contenidos por parte de los visitantes del sitio web, lo que enriquece el blog y conforma una comunidad en torno al mismo.

La popularización del fenómeno blog ha sido posible gracias a la creación de herramientas que facilitan enormemente la creación y mantenimiento de un blog a cualquier usuario sin apenas conocimientos de informática. Algunas de las herramientas más comunes para la creación de blogs son Blogger o WordPress.
Una categoría específica de blogs son los videoblogs, donde las entradas no son sólo texto sino también vídeos, aportados bien por el promotor del blog, bien por sus visitantes. Para ello existen aplicaciones como Seesmic o Blipback.

El uso de blogs para mantener un diario de la actividad realizada por una o varias personas ha tenido una evolución en el fenómeno del “microblogging”, consistente en el uso de aplicaciones web que, mediante el envío de frases cortas (del tamaño de un mensaje sms), permiten mantener un registro actualizado a cada momento de las ideas o acciones en las que se ve inmerso una persona, registro al que los interesados pueden suscribirse. Ejemplos de aplicaciones que ofrecen este servicio son Twitter, Jaiku o Pownce.

Redes Sociales
El fundamento de las redes sociales es la teoría de los “seis grados de separación”, según la cual, si escogemos dos personas cualesquiera del planeta, éstas estarán conectadas a través de su red de conocidos (familiares, amigos, colegas profesionales, etc.), creando una cadena de no más de seis interconexiones.

Con esta premisa en mente, las redes sociales en Internet facilitan la interconexión de personas, tanto para fines personales como profesionales, a través del registro de las relaciones directas que cada uno mantiene en diferentes ámbitos. Algunas de las redes sociales en Internet más comunes son Facebook, Google+LinkedIn y Orkut.

Trabajo en Colaboración
Otra de las características más comunes que podemos encontrar en las aplicaciones web 2.0 es que están ideadas por y para el trabajo en colaboración. Esta característica puede encontrarse en diferentes líneas de trabajo:
  • Una de ellas es la creación de los contenidos de un sitio web. El ejemplo más conocido lo constituyen los wikis, sitios web que incorporan las herramientas necesarias para que diferentes personas puedan crear, modificar o borrar sus contenidos. La aplicación de mayor calado, y a la que los wikis le debe su mayor fama hasta el momento, ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, género al que pertenecen sitios web como la Wikipedia.
  • Dentro de la clasificación o categorización de contenidos, encontramos conceptos como las folcsonomías, que son clasificaciones realizadas mediante la colaboración de cualquier persona, adjudicando etiquetas (“tags”) a los contenidos publicados en blogs. Estas etiquetas son utilizadas por aplicaciones para compartir enlaces web favoritos como del.icio.us o buscadores específicos para blogs, como es el caso de Technorati. A menudo la navegación por estas etiquetas se realiza a través de “nubes de etiquetas” (“tag clouds”), en las que se agrupan visualmente las etiquetas mostrando las más populares con un tamaño de letra más grande.
  • Otro ámbito donde la colaboración se muestra claramente es en la valoración y priorización de contenidos dentro de un sitio web. Así, existen sitios web donde los usuarios no sólo aportan los contenidos sino que los valoran en común estableciendo un ranking que determina qué contenidos aparecen en la página principal. Algunos ejemplos de estos sitios web son Digg, Menéame, Aupatu o Zabaldu.

Redifusión de Contenidos: RSS
Comúnmente conocido como “sindicación” (anglicismo que proviene de “syndication”), este mecanismo es uno de los pilares tecnológicos de la web 2.0 y consiste en la puesta a disposición de los contenidos de un sitio web mediante un formato estándar conocido con el acrónimo RSS (“Really Simple Syndication”), de manera que cualquiera pueda suscribirse a dichos contenidos agregando el canal o “feed” correspondiente (identificado por el símbolo) dentro de la aplicación que utilice para leer estos canales RSS, como por ejemplo Feedly o Bloglines.

La ventaja de la redifusión mediante RSS es doble:
  • La suscripción al canal RSS permite que se nos avise cuando un sitio web se actualiza o cambia de contenido, y que el nuevo contenido se descargue automáticamente.
  • Al utilizar un formato estándar para la puesta a disposición de contenidos, permite la integración automática de los mismos en otro sitio web diferente, actualizándose a la vez que los contenidos se actualizan en la fuente original.

Intercambio de Contenidos
Dentro de los usos de la web 2.0 han surgido muchas aplicaciones para compartir e intercambiar contenidos a través de la web, habitualmente especializadas en determinados formatos o tipos de contenidos. Algunos ejemplos son:
  • YouTube, Vimeo o Dailymotion para compartir vídeos.
  • Flickr o Picasa para compartir imágenes.
  • La incorporación de mecanismos de "podcasting" o distribución de archivos de sonido (generalmente en formato mp3) para posibilitar la suscripción, descarga y posterior escucha en cualquier momento.
  • SlideshareGoogleDocs para compartir documentos y presentaciones.
  • del.icio.us para compartir enlaces web favoritos.
Existen tambien alternativas tales como Dropbox, Google Drive o OneDrive, que son los llamados Discos Duros virtuales, los cuales le entregan al usuario un espacio de disco en el cual poder subir cualquier tipo de contenidos y archivos, enviar, colaborar o integrar con otras Herramientas Web.

Geolocalización

Uno de las aplicaciones con mayor crecimiento reciente dentro del panorama de la web 2.0 es a geolocalización, que ha supuesto un enorme salto cualitativo respecto a los tradicionales sistemas de información geográfica, ya que gracias a las aplicaciones disponibles hoy en día cualquier contenido o elemento presente en el mundo puede ser georreferenciado y su localización puede ser integrada en otros sitios web. Algunos ejemplos de servicios que posibilitan este uso son GoogleMaps, Panoramio o Tagzania.

Fuentes:
Proyelia. (2008). Utilización de las herramientas web 2.0
en la Administración Foral y Local de Gipuzkoa.
Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario