viernes, 9 de octubre de 2015

                         UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
       INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO










HERRAMIENTAS WEB





Integrantes:
Andrea Hernandez
Yasmely Zambrano
Jose M. Perez
David Oviedo

Curso:
Herramientas Web para la Ciencia y Tecnologia
WIVH-103-ED17D0V

Profesor:
Ing. Marialbert Medina

Introducción



 Recientemente, se ha puesto mucha atención a los efectos que las tecnologías Web tienen en el comercio, los medios de comunicación, y los negocios. Específicamente el interés por el impacto que estas herramientas pueden tener en la educación creciendo cada dia, principalmente en las instituciones educativas. El interés se centra en las aplicaciones educativas que se pueden dar para el uso de blogs, compartición de medios y otras herramientas de Web social, que aunque no fueron explícitamente diseñadas para la educación, pueden usarse para empoderar a los estudiantes y crear nuevas oportunidades educativas facultando la transición de absorción del conocimiento a creación del mismo.


Las herramientas 2.0 reducen enormemente la sensación de aislamiento de la educación tradicional en la que se partía de la individualidad del alumno o alumna, ofreciendo espacios y herramientas enriquecedoras y motivantes que permiten además de adquirir conocimiento, poder desarrollar habilidades y destrezas , siendo el alumno protagonista y persona activa de su propio aprendizaje, que interactúa de manera colaborativa con el resto de integrantes del grupo y con los recursos a su disposición, lo cual enriquece de manera significativa los logros alcanzados.


Son muchas las herramientas utilizadas en la actualidad, cada una diseñada para las necesidades de cada persona. Están Los escenarios virtuales excelente instrumento de visualización de la información que ofrece ventajas a la hora de transmitir e interpretar información, las redes sociales son definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad, un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a usuarios que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos, pudiéndola aplicar en la educación utilizándola como herramienta didáctica, los wiki son un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios, imagen y video son uno de los servicios que presta la Web 2.0 y que más interés le prestan los usuarios y por lo tanto más visitas tiene en Internet, permite a todos los usuarios colgar, visualizar y comentar clips de videos, además de capturarlos para ser expuestos después en blogs o páginas Webs como enlaces tales como YouTube. 

Principales Herramientas Web

Dado que el término “web 2.0” se define por la aglutinación de una serie de usos y aplicaciones con ciertas características en común, para poder conocer todo su alcance se hace necesario recorrer las definiciones y aplicaciones más comunes englobadas bajo el apelativo de “2.0”.


Blogs
El término “blog” proviene de contraer “web-log”, es decir, un diario o bitácora en la web. Básicamente un blog es un sitio web que se actualiza periódicamente con aportaciones de uno o varios autores, y en las que las entradas están fechadas y ordenadas cronológicamente, mostrando primero el contenido más reciente. La definición de los blogs como una de las piedras angulares de la web 2.0 pasa por la capacidad de aportar comentarios y valorar los contenidos por parte de los visitantes del sitio web, lo que enriquece el blog y conforma una comunidad en torno al mismo.

La popularización del fenómeno blog ha sido posible gracias a la creación de herramientas que facilitan enormemente la creación y mantenimiento de un blog a cualquier usuario sin apenas conocimientos de informática. Algunas de las herramientas más comunes para la creación de blogs son Blogger o WordPress.
Una categoría específica de blogs son los videoblogs, donde las entradas no son sólo texto sino también vídeos, aportados bien por el promotor del blog, bien por sus visitantes. Para ello existen aplicaciones como Seesmic o Blipback.

El uso de blogs para mantener un diario de la actividad realizada por una o varias personas ha tenido una evolución en el fenómeno del “microblogging”, consistente en el uso de aplicaciones web que, mediante el envío de frases cortas (del tamaño de un mensaje sms), permiten mantener un registro actualizado a cada momento de las ideas o acciones en las que se ve inmerso una persona, registro al que los interesados pueden suscribirse. Ejemplos de aplicaciones que ofrecen este servicio son Twitter, Jaiku o Pownce.

Redes Sociales
El fundamento de las redes sociales es la teoría de los “seis grados de separación”, según la cual, si escogemos dos personas cualesquiera del planeta, éstas estarán conectadas a través de su red de conocidos (familiares, amigos, colegas profesionales, etc.), creando una cadena de no más de seis interconexiones.

Con esta premisa en mente, las redes sociales en Internet facilitan la interconexión de personas, tanto para fines personales como profesionales, a través del registro de las relaciones directas que cada uno mantiene en diferentes ámbitos. Algunas de las redes sociales en Internet más comunes son Facebook, Google+LinkedIn y Orkut.

Trabajo en Colaboración
Otra de las características más comunes que podemos encontrar en las aplicaciones web 2.0 es que están ideadas por y para el trabajo en colaboración. Esta característica puede encontrarse en diferentes líneas de trabajo:
  • Una de ellas es la creación de los contenidos de un sitio web. El ejemplo más conocido lo constituyen los wikis, sitios web que incorporan las herramientas necesarias para que diferentes personas puedan crear, modificar o borrar sus contenidos. La aplicación de mayor calado, y a la que los wikis le debe su mayor fama hasta el momento, ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, género al que pertenecen sitios web como la Wikipedia.
  • Dentro de la clasificación o categorización de contenidos, encontramos conceptos como las folcsonomías, que son clasificaciones realizadas mediante la colaboración de cualquier persona, adjudicando etiquetas (“tags”) a los contenidos publicados en blogs. Estas etiquetas son utilizadas por aplicaciones para compartir enlaces web favoritos como del.icio.us o buscadores específicos para blogs, como es el caso de Technorati. A menudo la navegación por estas etiquetas se realiza a través de “nubes de etiquetas” (“tag clouds”), en las que se agrupan visualmente las etiquetas mostrando las más populares con un tamaño de letra más grande.
  • Otro ámbito donde la colaboración se muestra claramente es en la valoración y priorización de contenidos dentro de un sitio web. Así, existen sitios web donde los usuarios no sólo aportan los contenidos sino que los valoran en común estableciendo un ranking que determina qué contenidos aparecen en la página principal. Algunos ejemplos de estos sitios web son Digg, Menéame, Aupatu o Zabaldu.

Redifusión de Contenidos: RSS
Comúnmente conocido como “sindicación” (anglicismo que proviene de “syndication”), este mecanismo es uno de los pilares tecnológicos de la web 2.0 y consiste en la puesta a disposición de los contenidos de un sitio web mediante un formato estándar conocido con el acrónimo RSS (“Really Simple Syndication”), de manera que cualquiera pueda suscribirse a dichos contenidos agregando el canal o “feed” correspondiente (identificado por el símbolo) dentro de la aplicación que utilice para leer estos canales RSS, como por ejemplo Feedly o Bloglines.

La ventaja de la redifusión mediante RSS es doble:
  • La suscripción al canal RSS permite que se nos avise cuando un sitio web se actualiza o cambia de contenido, y que el nuevo contenido se descargue automáticamente.
  • Al utilizar un formato estándar para la puesta a disposición de contenidos, permite la integración automática de los mismos en otro sitio web diferente, actualizándose a la vez que los contenidos se actualizan en la fuente original.

Intercambio de Contenidos
Dentro de los usos de la web 2.0 han surgido muchas aplicaciones para compartir e intercambiar contenidos a través de la web, habitualmente especializadas en determinados formatos o tipos de contenidos. Algunos ejemplos son:
  • YouTube, Vimeo o Dailymotion para compartir vídeos.
  • Flickr o Picasa para compartir imágenes.
  • La incorporación de mecanismos de "podcasting" o distribución de archivos de sonido (generalmente en formato mp3) para posibilitar la suscripción, descarga y posterior escucha en cualquier momento.
  • SlideshareGoogleDocs para compartir documentos y presentaciones.
  • del.icio.us para compartir enlaces web favoritos.
Existen tambien alternativas tales como Dropbox, Google Drive o OneDrive, que son los llamados Discos Duros virtuales, los cuales le entregan al usuario un espacio de disco en el cual poder subir cualquier tipo de contenidos y archivos, enviar, colaborar o integrar con otras Herramientas Web.

Geolocalización

Uno de las aplicaciones con mayor crecimiento reciente dentro del panorama de la web 2.0 es a geolocalización, que ha supuesto un enorme salto cualitativo respecto a los tradicionales sistemas de información geográfica, ya que gracias a las aplicaciones disponibles hoy en día cualquier contenido o elemento presente en el mundo puede ser georreferenciado y su localización puede ser integrada en otros sitios web. Algunos ejemplos de servicios que posibilitan este uso son GoogleMaps, Panoramio o Tagzania.

Fuentes:
Proyelia. (2008). Utilización de las herramientas web 2.0
en la Administración Foral y Local de Gipuzkoa.
Wikipedia

Principales Herramientas Web (Video)


Breve explicación con ejemplos sobre algunas de las principales Herramientas Web mas utilizadas en la actualidad.
Fuente: Canal de Youtube de Takashi Gomez

Importancia de las Herramientas Digitales para la Educación




Son todo aquel software o programas tangibles que se encuentran en las computadoras o dispositivos, donde le damos uso y realizamos todo tipo de actividades. La ventaja que nos trae las herramientas digitales es que nos pueden ayudar a interactuar más con la tecnología de hoy en día, nos ayuda a comunicarnos y hacer otro tipo de cosas por medio de ellas.

USO

Las nuevas tecnologías en herramientas digitales pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje. En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en sí mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos. Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia,  no presencial y del  autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, cederoms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.
Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender”.



FUNCIÓN
Existen algunas aplicaciones o herramientas de autor que nos permiten elaborar nuestras propias actividades interactivas. Estas aplicaciones están dirigidas a uso educativo y disponemos de muchos proyectos o unidades didácticas desarrolladas por otros docentes que se  pueden adoptar a un aula o nivel.

·           Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias.
·          Uso personal (profesores, alumnos...) acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.
·           Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos.
·           Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
·           Comunicación con las familias (a través de la web de centro...
·           Comunicación con el entorno.
·    Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas.


BIBLIOGRAFÍA:


http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm


Importancia de la web 2.0 en la Educación



Fuente: Canal Youtube 1aoswaldo

El Uso de la Web 2.0 en la Educación a Distancia


 En estos tiempos de dificultades financieras, se ha incrementado masivo la educación a distancia en el Caribe.  Resulta muy atractiva para los gobiernos que están deseando alcanzar rápidos aumentos en la capacitación de profesionales, sin los costos masivos de infraestructura asociados a las instituciones de “cemento y ladrillo”.  Desde el punto de vista del estudiante, la educación a distancia no solamente es usualmente más asequible, sino también mucho más conveniente – permite estudiar cuando y como desee. Y esto significa que aquellos que están empleados con deseo de mejorar el grado de su educación, no necesitan dejar sus posiciones para seguir sus estudios.
Hay dificultades, por supuesto, pero hay una nueva esperanza para enfrentarlas con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente de la Internet, ahora es posible ofrecer programas de educación usando la modalidad en línea. Los desarrollos más notables en términos de Internet son “Web 2.0”, en la cual, un software de red social es aprovechado para facilitar la colaboración y la interacción entre los usuarios. Esta comunicación, mediada por la informática, se ha hecho muy popular en sitios Web como FacebookTwitterYou Tube. Al usar las herramientas apropiadas de software sociales basadas en la Web y los “hosts” de la Web, cualquiera puede escribir y compartir blogs, grabar y compartir podcasts, subir fotografías para amigos designados por su nombre o para ser vistas por todos, hacer Internet TV, o subir y compartir videos.
   Un aspecto importante del software social es la palabra “social”: está designado para construir una sensación de comunidad entre los usuarios. Con el uso de las herramientas de software Web 2.0, se puede asegurar que la educación a distancia no es más un asunto solitario – puede ser algo que es sociable – en una forma virtual. Los estudiantes pueden intercambiar sus ideas, sus esperanzas, y sus frustraciones, o tan sólo ventilar lo que sienten sobre un tópico particular.
     Las herramientas, desde su aparición constituyen un recurso importante en el área educativa, especialmente en el desarrollo de la educación a distancia. La aplicación de este recurso ha permitido el desarrollo de entornos que simulen aulas, laboratorios, sesiones de clase y hasta planes universitarios completos.  

  Atendiendo a estas prestaciones, surge la Web Semántica o Web 3.0, que se perfila como una extensión de la Web actual, en la cual se dota a la información de un significado; lo que facilita las posibilidades para que los ordenadores y las personas cooperen. De allí que el propósito de la Web Semántica a nivel educativo, es lograr agentes software que interpreten el significado de los contenidos de la Web, para ayudar a los usuarios a desarrollar sus tareas (Koper, 2004, p.16). Lo que se pretende es mejorar los sistemas ya existentes en la actualidad para optimizar el tiempo requerido en una búsqueda avanzada (Shadbolt, Hall, y Berners-Lee, 2006, p.96), así como la obtención de información relevante que permita generar nuevo conocimiento en base al análisis de los datos obtenidos.
     La Web Semántica en el área educativa se centraría entonces, en el desarrollo de metaprogramas o metasistemas de información; concebidos estos como sistemas de información lógica acoplable, con una estructura computacional completa y ejecutable individualmente. Esto quiere decir, según Arroyo y Otros, que son sistemas que pueden unirse a otros que le permitan ampliar, y hasta modificar, las funciones para las que originalmente fueron programados. Adicionalmente, es posible hacer que estos subsistemas interactúen entre ellos de forma autónoma con la finalidad de proporcionar conocimiento al usuario, sobre una actividad, materia o tópico específico.
      Esta característica ha de favorecer sin duda, la actividad formativa, sobre todo en los entornos de enseñanza virtual; por cuanto la Web Semántica puede contribuir a mejorar las redes de aprendizaje en temas como: uso de unidades de aprendizaje, rol del estudiante y funcionalidades de navegación y búsqueda de información en función de los estilos de aprendizaje predominantes.

     En este sentido, los estudiantes se verían beneficiados por programas que les ayuden a decidir qué unidades de aprendizaje se corresponden con sus conocimientos previos o cuáles se adaptan de la mejor manera a su estilo de aprendizaje predominante, contando con un esquema de navegación semántico que permita guardar la traza y facilitar la selección de itinerarios de aprendizaje óptimos. En este contexto, la enseñanza a distancia podría avanzar en cuanto a desarrollar estrategias de aprendizaje centradas en los estudiantes, superando los principales problemas con los que se encuentra el objeto discente al navegar por la red, como son: sobrecarga cognitiva, dificultad de recordar contraseñas de acceso y selección de recursos adecuados.

Referencias Bibliográficas 

Arroyo y Otros (2008). “La Educación y la Web Semántica”. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos. Volumen 7. Edición Nº1.Venezuela: Universidad del Zulia.  

Koper, R. (2004).” Use of the Semantic Web to Solve Some Basic Problems in Education: Increase Flexible, Distributed Lifelong Learning, Decrease Teachers’ Workload. Journal of Interactive Media in Education”. 2004 (6). Número especial sobre “Educational Semantic Web”. [En línea] Disponible en: http://wwwjime.open.ac.uk/2004/6/koper-2004-6.pdf.

Shadbolt, N., Hall, W., & Berners-Lee, T. (2006). The Semantic Web Revisited. IEEE Inelligent Systems”, pp. 96-101 [En línea] Disponible en: http://eprints.ecs.soton.ac.uk/12614/1/Semantic_Web_Revisted.pdf.   

Fuentes Electrónicas: 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero10/Articulos/Formato/articulo3.pdf