En estos tiempos de dificultades
financieras, se ha incrementado masivo la educación a distancia en el Caribe. Resulta muy atractiva para los gobiernos que
están deseando alcanzar rápidos aumentos en la capacitación de profesionales,
sin los costos masivos de infraestructura asociados a las instituciones de
“cemento y ladrillo”. Desde el punto de vista del estudiante, la
educación a distancia no solamente es usualmente más asequible, sino también
mucho más conveniente – permite estudiar cuando y como desee. Y esto significa
que aquellos que están empleados con deseo de mejorar el grado de su educación,
no necesitan dejar sus posiciones para seguir sus estudios.
Hay dificultades, por supuesto, pero
hay una nueva esperanza para enfrentarlas con el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), especialmente de la Internet, ahora es
posible ofrecer programas de educación usando la modalidad en línea. Los
desarrollos más notables en términos de Internet son “Web 2.0”, en la cual, un
software de red social es aprovechado para facilitar la colaboración y la
interacción entre los usuarios. Esta comunicación, mediada por la informática,
se ha hecho muy popular en sitios Web como Facebook, Twittery You
Tube. Al usar las herramientas apropiadas de software sociales
basadas en la Web y los “hosts” de la Web, cualquiera puede escribir y
compartir blogs, grabar y compartir podcasts,
subir fotografías para amigos designados por su nombre o para ser vistas por
todos, hacer Internet TV, o subir y compartir videos.
Un aspecto importante del
software social es la palabra “social”: está designado para construir una sensación
de comunidad entre los usuarios. Con el uso de las herramientas de software Web
2.0, se puede asegurar que la educación a distancia no es más un asunto
solitario – puede ser algo que es sociable – en una forma virtual. Los
estudiantes pueden intercambiar sus ideas, sus esperanzas, y sus frustraciones,
o tan sólo ventilar lo que sienten sobre un tópico particular.
Las herramientas, desde su aparición
constituyen un recurso importante en el área educativa, especialmente en el
desarrollo de la educación a distancia. La aplicación de este recurso ha
permitido el desarrollo de entornos que simulen aulas, laboratorios, sesiones
de clase y hasta planes universitarios completos.
Atendiendo a estas prestaciones, surge la
Web Semántica o Web 3.0, que se perfila como una extensión de la Web actual, en
la cual se dota a la información de un significado; lo que facilita las
posibilidades para que los ordenadores y las personas cooperen. De allí que el
propósito de la Web Semántica a nivel educativo, es lograr agentes software que
interpreten el significado de los contenidos de la Web, para ayudar a los
usuarios a desarrollar sus tareas (Koper, 2004, p.16). Lo que se pretende es
mejorar los sistemas ya existentes en la actualidad para optimizar el tiempo
requerido en una búsqueda avanzada (Shadbolt, Hall, y Berners-Lee, 2006, p.96),
así como la obtención de información relevante que permita generar nuevo
conocimiento en base al análisis de los datos obtenidos.
La Web Semántica en el área educativa se
centraría entonces, en el desarrollo de metaprogramas o metasistemas de
información; concebidos estos como sistemas de información lógica acoplable,
con una estructura computacional completa y ejecutable individualmente. Esto
quiere decir, según Arroyo y Otros, que son sistemas que pueden unirse a otros
que le permitan ampliar, y hasta modificar, las funciones para las que
originalmente fueron programados. Adicionalmente, es posible hacer que estos
subsistemas interactúen entre ellos de forma autónoma con la finalidad de
proporcionar conocimiento al usuario, sobre una actividad, materia o tópico
específico.
Esta
característica ha de favorecer sin duda, la actividad formativa, sobre todo en
los entornos de enseñanza virtual; por cuanto la Web Semántica puede contribuir
a mejorar las redes de aprendizaje en temas como: uso de unidades de
aprendizaje, rol del estudiante y funcionalidades de navegación y búsqueda de
información en función de los estilos de aprendizaje predominantes.

En este sentido, los estudiantes se verían
beneficiados por programas que les ayuden a decidir qué unidades de aprendizaje
se corresponden con sus conocimientos previos o cuáles se adaptan de la mejor
manera a su estilo de aprendizaje predominante, contando con un esquema de
navegación semántico que permita guardar la traza y facilitar la selección de
itinerarios de aprendizaje óptimos. En este contexto, la enseñanza a distancia
podría avanzar en cuanto a desarrollar estrategias de aprendizaje centradas en
los estudiantes, superando los principales problemas con los que se encuentra
el objeto discente al navegar por la red, como son: sobrecarga cognitiva,
dificultad de recordar contraseñas de acceso y selección de recursos adecuados.
Referencias Bibliográficas
Arroyo y Otros (2008). “La Educación y la Web Semántica”. Revista
Electrónica de Estudios Telemáticos. Volumen 7. Edición Nº1.Venezuela:
Universidad del Zulia.
Koper, R. (2004).” Use of the Semantic Web to Solve Some Basic Problems
in Education: Increase Flexible, Distributed Lifelong Learning, Decrease
Teachers’ Workload. Journal of Interactive Media in Education”. 2004 (6).
Número especial sobre “Educational Semantic Web”. [En línea] Disponible
en: http://wwwjime.open.ac.uk/2004/6/koper-2004-6.pdf.
Shadbolt, N., Hall, W., & Berners-Lee, T. (2006). The Semantic Web
Revisited. IEEE Inelligent Systems”, pp. 96-101 [En línea] Disponible en:
http://eprints.ecs.soton.ac.uk/12614/1/Semantic_Web_Revisted.pdf.
Fuentes Electrónicas:
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero10/Articulos/Formato/articulo3.pdf